Buscar en blog

miércoles, 6 de enero de 2021

Las reforestaciones en México.

El maestro José Verduzco Gutiérrez, profesor de la hoy División de Ciencias Forestales de Chapingo, introductor del primer curso de ecología forestal en México por los años setenta del siglo pasado, sostenía que si las cifras sobre reforestaciones forestales de México fuesen ciertas, el país debería tener 35 capas de árboles, por la danza de números que suele manejarse.

Ha habido programas de reforestación en México desde el porfiriato e incluso direcciones generales de reforestación que, salvo honrosas excepciones, fueron dirigidas por burócratas, más interesados en sus carreras políticas, que en la repoblación de los bosques mexicanos.

Los “cementerios de planta” del ejercito mexicano en los años noventa fueron célebres y ya olvidados. La planta siempre se produce, pero mucha no es establecida o simplemente es tirada en el campo o plantada con todo y bolsa, con resultados pobres, que quedan evidenciados con los deslizamientos de tierra e inundaciones graves de las que se culpa al cambio climático, que si tiene que ver, pero no de manera exclusiva.

Existen casos, como el del Estado de México, que en su reporte 2010 de inventario forestal presume que su coeficiente forestal ha incrementado. De ser cierto, no es la constante en el país.

Varias empresas han creado, para su ingeniería fiscal, organizaciones reforestadoras, cuyos números son de pena ajena, pues el balance anual entre lo que se dice se deforesta, y lo que se reforesta, suele tener saldo muy negativo.

Está claro también que muchos hacen la reforestación sólo para la foto en “Facebook”, “Instagram”, “Twiter”, “Tiktok”, “Youtube” u otro medio de difusión o propaganda; pero,  in situ, los bosques mexicanos disminuyen y se deterioran cada año más, aun cuando se pretenda su conservación a base de “webinares”.

El seguimiento o monitoreo de las reforestaciones y forestaciones en el país también es muy deficiente. Se suele evaluar el primer año y después la planta puede perderse en su totalidad en la siguiente temporada de sequía o incendios, sin que se de el seguimiento que hoy día la tecnología posibilita, para evaluar el grado de éxito, real, del establecimiento de árboles.

Los “expertos” puede continuar en los “webinares”, pero los árboles, suelos y personas están en el campo, no en la nube digital.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Resultados disponibles de evaluación mundial de recursos forestales (FRA) 2020

La FAO da a conocer resultados de la evaluación mundial de recursos forestales (FRA) 2020, que dio inicio en Toluca, México, un año antes.

Información en siguiente enlace y video:

http://www.fao.org/forest-resources-assessment/es/

 



martes, 29 de septiembre de 2020

Geovisualización forestal.

 Los sistemas de información geográfica (SIG; o GIS, en inglés), tanto como las necesidades de mostrar gráficamente la información, incrementan periódicamente.

La “geovisualización” (https://es.wikipedia.org/wiki/Geovisualizaci%C3%B3n) busca aglutinar herramientas tecnológicas que lo posibiliten, de preferencia “en línea”.

Obvio, la geovisualización forestal no queda atrás.

En el enlace anterior de wikipedia, se muestra un ejemplo de los niveles de detalle alcanzados hoy dia con la geovisualización, con un video del Monte Santa Elena, en Washington, USA, obtenido a partir de un modelo de elevación digital de terreno.

En los siguientes enlaces, dos ejemplos de geovisualización  forestal, entre un número creciente de ellos:

https://www.researchgate.net/publication/317122170_A_Web3D_forest_geo-visualization_and_user_interface_evaluation.

https://www.researchgate.net/figure/Deer-hunting-game-based-on-forest-geovisualization_fig5_317122170 

Por último, una muestra de volúmenes totales de madera por hectárea, en la Estación Forestal Experimental Zoquiapan (EFEZ), de la Universidad Autónoma Chapingo, ubicado en la parte Sur del Parque Nacional Ziquiapan y anexas (https://sites.google.com/site/cultivodebosques/estacion-forestal-experimental-zoquiapan-ixtapaluca-mexico/atlas-viviente).

 


viernes, 28 de agosto de 2020

Los olvidos de la historia forestal de México

Hoy día que ha surgido tanta preocupación por los mamuts y los jaguares, lo cual es muy loable, haciendo memoria de la historia no escrita sobre la pérdida del coeficiente forestal de México, recordé dos celebérrimas comisiones nacionales.

                                        1. La comisión nacional de durmientes.

                                        2. La comisión nacional de desmontes.

La primera extrajo, por años, las maderas duras de las selvas tropicales mexicanas; y de otros lados también, donde hubo madera que sirviera para elaborar durmiente para los ferrocarriles que, entonces, fueron nacionales (FERRONALES).

Y la segunda tubo, entre sus grandes hazañas, el famoso plan “Chontalpa”, donde Caterpillar’s  atados con cadenas, derribaron cientos de kilómetros cuadrados de selva alta perennifolia para establecer arrozales y otros cultivos, tanto como ganadería, para abastecer al sistema alimentario mexicano (SAM). Sólo los caminos de México quedarían sin sembrar.

En tales épocas existió la Subsecretaría Forestal y de la Fauna (SFF), dependiente de la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), que otorgó las autorizaciones correspondientes para las extracciones de madera, de las que muchos ambientalistas de hoy acusan a los ingenieros forestales de la época, por ser el Estado mexicano su único empleador.

Pero no fueron los gobiernos ladrones los que generaron el problema, sino los forestales, los causantes del deterioro.

Un ambientalista orgánico transmitía desde una pared pintada de blanco, porque el otro extremo de esa oficina estaba tapizado de maderas preciosas tropicales. “Hipocracy, my favorite sin”.

De igual forma, cuando se construyó Chicoasén, que me tocó visitar como estudiante de Chapingo en un viaje de estudios, se inundaron los terrenos con animales ahí adentro. Nadie los lloró, pero igual ocurrió.

Y todo ese costo de infraestructura, ambiental, social y económico,  fue subutilizado para que los “Chicago boys” mexicanos pudiesen hacer sus tranzas, con las mal llamadas energías limpias.  Y si no, habrá que ver el documental: “Planet of humans”, dirigido por Jeff Gibbs y  producido por Michael Moore (https://planetofthehumans.com/), para dar cuenta de ello.

Muchos ambientalistas (ecologistas, ong’s y representantes de segmentos de la sociedad civil) podrán decir que son muy decentes, y Yo les creo, pero el dinero que toman para enarbolar sus banderas, en muchos casos, no lo es.

viernes, 10 de julio de 2020

El lobo mexicano

El lobo mexicano (Canis lupus baileyi, Nelson & Goldman, 1929), sub especie casi extinta, empieza a recuperar su presencia necesaria en los bosques mexicanos.

Como agrónomo especialista en bosques (IAEB), cursé la materia de fauna silvestre con el célebre profesor Narciso Vidal Maldonado (QEPD), de quien aprendí, entre otros pofesores más, que es un error seccionar el ambiente y separar a la fauna silvestre de la vegetación en la que habita, de donde obtiene parte de su alimento, y a la que ayuda en sus ciclos biogeoquimicos y reproductivos, al controlar los niveles poblacionales de otra fauna, como desafortunadamente nuestra sectorizada burocracia mexicana lo ha venido haciendo, de tiempo atrás. 

En fin, el hecho relevante es la recuperación de este importante miembro de la fauna silvestre mexicana en los ecosistemas forestales del país, como dan cuenta  los siguentes videos, entre otros más, ligados a ellos.



 




 Alguna información más, en los siguientes enlaces:





viernes, 19 de junio de 2020

Aplicaciones de aprendizaje profundo en ArcGis.


La cantidad abrumadora de información que posibilita la colección del “big data” (megadatos o macrodatos), obliga el uso de algoritmos potentes que hagan posible su análisis, por ejemplo en rutinas programadas en lenguaje “python”, en plataformas varias.

En los siguientes videos se muestran aplicaciones de aprendizaje profundo (deep learning), con la técnica del aprendizaje automático (machinne learnig), en análisis espacial de datos desplegados y manejados en ArcGIS. Varias de ellas con aplicaciones en planeación y ejecución de programas de manejo forestal, caminos forestales y abastecimiento de materias primas forestales.


 

sábado, 13 de junio de 2020

Aprendizaje automatizado y robótica, en la detección y combate de incendios forestales

A continuación, ejemplos de aplicaciones de aprendizaje profundo (deep learning), una opción del aprendizaje automatizado (machine learning) y la robótica, en la detección y combate de incendios forestales.